Mostrando entradas con la etiqueta cosmética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosmética. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de julio de 2021

Jabón de naranja y limón

 ¡Hola! Hoy vengo con un nuevo jabón, esta vez con aceites esenciales de naranja y limón, petición especial de una amiga :)

Con el calor que hace, me costó enmoldarlo porque trazó a toda velocidad, Aun así, el resultado está bastante bien.

Os dejo la receta para un jabón de 1.300g con un SE del 8% y una concentración del 28%. Ya sabes, si quieres modificar cantidades o ingredientes, siempre usando la calculadora de saponificación y si nunca has hecho jabón, pásate por aquí.

Ingredientes:

Aceites:

- 325g aceite de oliva virgen
- 217g aceite aguacate
- 108g manteca de cerdo
- 108g manteca de karité sin refinar
- 108g aceite de coco
- 22g cera virgen de abejas 

Lejía:

- 295g infusión de manzanilla hecha en leche de avena, congelada en cubitos
- 116g sosa del 99% de pureza

Traza:

- 13g aceite esencial de naranja
- 13g aceite esencial de limón
- Micas de colores disueltas en aceite de oliva

Una vez lograda la traza, separar en tantas tandas como colores quieras (en mi caso, 4: azul, verde turquesa, negro y blanco) y enmoldar volcando los colores de uno en uno.

Dejar curar un mes o hasta logar un pH entre 7 y 9.

martes, 20 de julio de 2021

Jabón de citronela

 Un amigo me ha encargado un jabón de lemongrass. Es un jabón ideal para la piel con dermatitis seborreica: formulado con leche de avena, infusión de manzanilla y sobreengrasado con aceite de almendras. Como único aroma, aceite esencial de citronela (también conocido como hierba limón o lemongrass). Y como única decoración, arcilla blanca.

Os dejo la receta para 750g antes de curar. Esta vez lo he hecho con un SE del 8% y una concentración del 26%, por lo que luego ha perdido bastante peso en el secado.

Como siempre, si queréis modificar las cantidades o los ingredientes, hacedlo usando la calculadora de saponificación y siempre, siempre, siempre siguiendo las medidas de seguridad. Si nunca has hecho jabón saponificado en frío, visita esta entrada.

Aceites:

- 215g aceite de oliva virgen
- 106g aceite de coco
- 32g manteca de karité
- 14g cera abeja virgen

Lejía:

- 184g de infusión de manzanilla hecha en leche de avena, congelada
- 65g de sosa de 99% de pureza

Traza:

- 123g aceite de almendras
- 1 cucharadita de arcilla blanca disuelta en 1 cucharada de aceite de oliva
- 15g aceite esencial de citronela

Preparación:

Una vez alcanzada la traza, he añadido el sobreengrasado y el aceite esencial, he separado unos 120g de jabón y le he añadido la arcilla blanca. He he utilizado el método "swirl in the pot", es decir, he volcado esa mezcla en la jarra principal y he enmoldado.

Ha tardado algo más de mes y medio en curar por la alta hidratación.

sábado, 10 de julio de 2021

Champú y acondicionador sólidos

¡Hola! Por primera vez he hecho un champú y un acondicionador sólidos. Los he hecho con aroma a vainilla y son maravillosos. Claramente hay cosas que mejorar, pero es que si sale perfecto a la primera, ¿dónde estaría el reto?

El pelo requiere unos cuidados diferentes a la piel, por eso los jabones comunes no sirven como champú. A ver, lavar, lavan. Pero al ser alcalinos abren la cutícula del cabello y lo dejan erizado, encrespado y nada suave.

Se puede compensar el efecto alcalino usando un enjuague ácido (vinagre o ácido cítrico, por ejemplo). Pero aun así el cabello no queda tan brillante como a mi me gusta. Así que por primera vez me he lanzado al mundo capilar y he comprado unos tensioactivos y una mascarilla con base vegetal con un pH adecuado para el cabello.

Los tensioactivos que he elegido son SCI y SCS. Aunque suenen a chino, son de los más empleados para el pelo. El SCS (Sodium Coco Sulfate) es un tensioactivo anóonico derivado del aceite de coco permitido en cosmética natural por ECO-CERT y BDIH. Y el SCI, es un tensioactivo derivado del aceite de coco sin conservantes y fácilmente biodegradable y libre de sulfatos. Aunque tiene un origen un poco más controvertido y no tiene sello apto de cosmética natural, me he asegurado de comprar uno con certificado de "no-etoxilado" para que sea 100% seguro. 

Los acondicionadores normalmente se suelen hacer con un compuesto llamado BTMS. Pero investigando un poco he visto que no son muy aconsejables porque contaminan los océanos y afectan de gran manera a la vida marina. Por eso he buscado una alternativa y he comprado un Emulsionante acondicionador vegetal aprobado por COSMOS para su uso en cosmética natural certificada. Está elaborado a base de ingredientes vegetales y es 100% biodegradable.

Los demás ingredientes son aceites ideales para el cuidado del cabello (argán, jojoba, aguacate, cacao y karité) y hierbas ayurvédicas específicas para mejorar la cutícula capilar y cuidar tanto el pelo como la piel (amla, reetha, bhringraj, shikakai e hibisco). 

El resultado: un set de cuidado capilar simplemente IMPRESIONANTE. El  pelo queda suave, desenredado, nada encrespado y precioso. Y como siempre, aquí va la receta. ¡Espero que os guste!

Para el champú

Ingredientes:

Tensioactivo SCS: 30 gr. 
Tensioactivo SCI: 25 gr.
Agua destilada: 10 gr. en un pulverizador (no la usaremos toda)
Aceite de Argán: 5 gr.
Aceite de Jojoba: 3 gr.
Hierbas Ayurvedicas mezcladas a partes iguales: 5 gr. 
16 gotas de AE de vainilla

Procedimiento:

Fundir el SCI, el SCS y el aceite al baño maría. Añadir el resto de ingredientes salvo el agua hasta hacer una pasta. Con guantes amasar la mezcla y si es necesario ir añadiendo agua con el pulverizador hasta que quede como plastilina. Enmoldar (yo le he dado la forma con un molde de mooncake) y dejar secar 24h hasta que endurezca del todo. El pH debe quedar entre 4,5 y 5,5. Si estuviera muy alto, corregir con ácido cítrico o ácido láctico.

Para el acondicionador:

Ingredientes:

33 g de Emulsionante Vegetal Acondicionador
7 g Manteca de Cacao
5 g Manteca de Karité virgen
5 g Aceite de Aguacate
8 gotas de AE de vainilla

Elaboración:

Pesamos e introducimos todos los ingredientes en un recipiente que aguante el calor y lo llevamos a baño María. Una vez fundidos todos los ingredientes, enmoldamos inmediatamente. Dejamos enfriar por completo para su total solidificación.

Uso:

Para aplicarlo, lo mojamos primero y luego frotamos el pelo con él, ó simplemente lo aplicamos directamente sobre el pelo ya mojado. Después de ponerlo preferiblemente en la parte de medios a puntas del cabello y de masajearlo, lo enjuagamos como de costumbre.

También puede ser utilizado como sérum (aplicado al cabello lavado y seco) o como mascarilla nutritiva (aplicado al cabello seco antes de lavarlo).

miércoles, 23 de junio de 2021

Jabón Super Coco

 ¡Hola!

He hecho este jaboncito que he bautizado como "Super coco" porque está hecho únicamente con aceite de coco en la fase oleosa y en la fase acuosa, más del 50% está sustituido por leche de coco.

He hecho una versión pura sólo en blanco y otra con aceite esencial de naranja y micas para darle color. Usé negro, naranja y verde, pero el naranja al curar misteriosamente ¡ha desaparecido!

Como siempre, si nunca has hecho jabón, visita esta entrada con los detalles básicos y si quieres hacer modificaciones en las cantidades, usa la calculadora de saponificación. ¡Y no te olvides de las medidas de seguridad, que son esenciales!

Os dejo la receta:

Aceites:

- 500g de aceite de coco
- 100g de leche de coco

Lejía:

- 70g de sosa
- 77g de agua destilada congelada

En la traza (opcional):

- aceite esencial de naranja
- micas de colores: verde, negro y naranja


Procedimiento:

Lo primero, he mezclado el aceite con la leche de coco por un lado y he preparado la lejía por otro. Cuando todo está lo más frío posible (unos 25ºC), añadir la lejía al aceite y batir hasta obtener la traza.

Una vez alcanzada la traza he vertido la masa de jabón en tres moldes cuadrados para la versión pura. Al resto le he echado aceite esencial de naranja y lo he dividido en 3 partes iguales y una parte muy pequeña (todo a ojo). De las tres iguales, una la he dejado blanca y otra la he teñido de naranja y otra de verde. La parte pequeña, de negro.


He utilizado la técnica de verter la mezcla desde arriba (in the mold swirl technique): sobre la base blanca he vertido los diferentes colores separando mucho la jarra para que la masa nueva entre en el blanco y haga dibujos por dentro del jabón. Una vez endurecido, como siempre, hay que cortar y dejar curar sus 30 días.

miércoles, 26 de mayo de 2021

Jabón de trocito de cielo

¡Hola! Aquí vengo con una nueva tanda de jabón. ¿Recordáis que decidí hacer una serie de los cuatro elementos? Si os lo habéis perdido, aquí puedes ver el de agua y aquí el de fuego. Hoy he hecho el de aire.

He intentado recrear un trocito de cielo. Ese cielo azul que en España damos por sentado, pero que cuando uno vive en el extranjero una temporada se da cuenta de que es muy especial.

La formulación es exactamente la misma que para los anteriores; las cantidades las del de fuego. He cambiado los colorantes y el aroma, eso sí. Os lo dejo de todas maneras aquí mismito. 

Recuerda: si quieres hacer cambios, usa la calculadora de saponificación; y no te olvides de seguir todas las medidas de seguridad que detallo en esta entrada.

Ingredientes para 750g de jabón:

Aceites:
- 196g manteca de cerdo
- 98g aceite de coco
- 98g aceite de girasol
- 98g aceite de oliva virgen
- 20g cera de abejas
- 10g aroma de lilas

Lejía:

- 68g sosa
- 172g leche de cabra congelada

En la traza:

- 1/2 cucharadita de mica azul disuelta en 1 cucharadita de aceite de oliva
- 1/4 cucharadita de solución de dióxido de titanio disuelto en aceite de oliva (lo tengo previamente disuelto en una ratio de 1 parte de dióxido de titanio y 3 de aceite de oliva).

Procedimiento:

Como estos aromas sé que aceleran  mucho la traza, lo he disuelto en los aceites antes de echar la lejía. Así, al añadirla, sé cómo va la cosa y no me pilla desprevenida.

Una vez alcanzada la traza he dividido la masa en 3 partes: 1/3 lo he dejado blanco y 2/3 los he teñido de azul.

He dejado que la traza espesara ligeramente y he ido añadiendo capas de uno y otro color. No quería que los colores se mezclaran así que los he dejado tal cual, en capas. En la superficie he hecho una especie de olas-remolinos y he pintado la mitad con mica azul por encima. Al principio lo espolvoreé, pero a las horas decidí que quedaría mejor extendido así que le pasé un pincel por encima ligeramente mojado con alcohol.

Una vez endurecido, lo he desmoldado, lo he cortado y le he puesto los sellos.

Ahora sólo me queda esperar los 30 días para usarlo, como siempre :)

jueves, 20 de mayo de 2021

Jabón de fuego

¡Hola! ¿Os acordáis de mi jabón marino de hace unos días? Pues al verlo acabado se me ocurrió hacer una serie que representara los cuatro elementos. Ese sería el primero, respresentando el agua. 

Pues ahora he hecho el que representa el fuego. ¡Aquí os dejo la receta! Es exactamente la misma formulación que el marino. Sólo he aumentado un  poco las cantidades y le he cambiado los colores y el aroma.

Recuerda: si quieres hacer cambios, usa la calculadora de saponificación; y no te olvides de seguir todas las medidas de seguridad que detallo en esta entrada.



Ingredientes para 750g de jabón:

Aceites:
- 196g manteca de cerdo
- 98g aceite de coco
- 98g aceite de girasol
- 98g aceite de oliva virgen
- 20g cera de abejas
- 10g aroma de sándalo

Lejía:

- 68g sosa
- 172g leche de cabra congelada

En la traza:

- 1/4 cucharadita de mica amarilla disuelta en 1/2 cucharadita de aceite de oliva
- 1/4 cucharadita de mica naranja disuelta en 1/2 cucharadita de aceite de oliva
- 1/4 cucharadita de óxido de hierro rojo disuelto en 1/2 cucharadita de aceite de oliva

Procedimiento:

Como estos aromas sé que aceleran  mucho la traza, lo he disuelto en los aceites antes de echar la lejía. Así, al añadirla, sé cómo va la cosa y no me pilla desprevenida.

Una vez alcanzada la traza he dividido la masa en 4 partes: 1/4 lo he dejado blanco, 1/4 amarillo, 1/4 naranja y 1/4 rojo.

He dejado que la traza espesara bastante y he ido añadiendo cucharadas al azar. Quería que los colores se mezclaran ligeramente pero permanecieran bastante separados en general. Por eso, una vez lleno el molde he dado una sola vuelta con una cuchara. 

Una vez endurecido, lo he desmoldado, lo he cortado y le he puesto los sellos.

Ahora sólo me queda esperar los 30 días para usarlo :)

jueves, 13 de mayo de 2021

Jabón marino

 Ayer hice este jabón nuevo con aire marino. Son dos de los colores favoritos de mis hijas, y a ellas se lo dedico ¡con todo mi amor!

Es un jabón enriquecido con leche de cabra, súper hidratante. Además, la manteca de cerdo hace que sea un jabón super cremoso con una espuma maravillosa. 

Tiene un sobreengrasado del 8% y una concentración del 28%.

Le puse el aroma en los aceites porque al no ser natural, acelera la traza (¡ya me lo conozco!) y prefería tenerla controlada desde el principio para poder hacer el diseño.

El diseño lo he hecho con la técnica de mezclar los colores en la jarra de vertido (mix in the pot technique).

Recuerda: si quieres hacer cambios, usa la calculadora de saponificación; y no te olvides de seguir todas las medidas de seguridad que detallo en esta entrada.

Ingredientes para 700g de jabón:

Aceites:

- 183g manteca de cerdo
- 92g aceite de coco
- 92g aceite de girasol
- 92g aceite de oliva virgen
- 18g cera de abejas
- 8g aroma de nata

Lejía:

- 63g sosa
- 161g leche de cabra congelada

En la traza:

- 1/4 cucharadita de mica turquesa disuelto en 1/2 cucharadita de aceite de oliva
- 1/4 cucharadita de mica azul disuelto en 1/2 cucharadita de aceite de oliva

Procedimiento:

Una vez alcanzada la traza he dividido la masa en 4 partes: 2/4 lo he dejado blanco, 1/4 turquesa y 1/4 azul. 

En una jarra nueva he añadido 1/3 del blanco, 1/3 del turquesa en un lado y 1/3 de azul en el otro y lo he vertido sobre el molde agitando ligeramente la jarra al volcar para que hiciera eses. He repetido este procedimiento 3 veces. 

He reservado una pequeña parte para la decoración superior: he colocado los tres colores en fila con el blanco en el medio y he hecho los clásicos firulillos con un palillo de forma superficial.

Una vez endurecido, lo he desmoldado, lo he cortado y le he puesto los sellos.

Ahora sólo me queda esperar los 30 días para usarlo :)

lunes, 3 de mayo de 2021

Jabones estilo geoda

 ¡He hecho estos jabones y estoy encantada con cómo han quedado! ¿A que molan?

Generalmente prefiero los jabones saponificados en frío que los que están hechos a base de jabón de glicerina comprado. Pero el otro día mi cuñada me regaló una barra de jabón de glicerina, y claro, tenía que usarla. Así que hice estos jabones combinando los dos métodos. 

Los cristales de arriba están hechos con la base de glicerina. Simplemente, derretí, añadí aroma y fui tiñendo y poniéndolo en capas para hacer el degradado.

Para la parte de abajo hice un jabón saponificado sencillo teñido con micas. El proceso, saponificado en frío. Con un sobreengrasado del 8% y una concentración del 28%. Como no necesitaba una traza muy fina, lo hice a algo más de 30º para que saponificara algo más rápido. El aroma lo añadí al final una vez separados los colores y juysto antes de volcar en los moldes, porque ya sabéis que los aromas aceleran la tgraza un montón.

Ya sabéis: siempre es importante seguir las medidas de seguridad y si queréis hacer cambios, siempre pasadlo por la calculadora. Si no sabes de lo que te estoy hablando, revisa esta entrada de jabón básico.

INGREDIENTES (para 700g de jabón):

Fase oleosa:

- 248g aceite oliva virgen
- 83g aceite aguacate
-68g aceite coco
- 66g manteca karité sin refinar
- 13g cera de abeja
Lejía:

- 159g agua destilada
- 62g sosa cáustica

En la traza:

- 2% aroma (yo usé de fresa)
- mica gris (1\4 cucharadita disuelto en 1\2 cucharada de aceite de oliva)
- unas gotas de dióxido de titanio (1\4 cucharadita disuelto en 1 cucharada de aceite de oliva, no necesitarás todo)
- spray de alcohol

PROCEDIMIENTO:

Preparar los cristales con la base de glicerina. Una vez endurecido el jabón cortar las piezas y reservar. Reservar también los trocitos pequeños.

Preparar el jabón como siempre. Una vez lograda la traza, separar un par de cucharadas para teñirlo de blanco con el dióxido de titanio. El resto, teñirlo de gris. Añadir el aroma al gris y volcar en el molde. Con una cuchara, hacer un agujero en el centro para luego colocar los cristales. 

Añadir el aroma a la parte blanca y volcar sobre la parte gris. Si la traza no fuera sólida, se mezclaría. Por eso hace falta una traza espesa. Con una cuchara, extender bien el blanco por encima y pinchar los cristales sobre todo el jabón. Rociar con alcohol y poner los trocitos pequeños entre los cristales. Ir rociando de alcohol cada poco para que se peguen unos a otros. Terminar rociando el jabón entero con alcohol para asegurarte de que los trocitos de glicerina se pegan unos a otros.

A las 24h se puede desmoldar, cortar y hacer el sello si quieres. Y como siempre, dejar curar unos 30 días.

domingo, 25 de abril de 2021

Jabón de arcillas y carbón activado

¡Hola! Hoy os quiero presentar este jabón de arcillas y carbón activado. Es perfecto para pieles mixtas con tendencia acnéica. Tanto la arcilla como el carbón activado son bien conocidos por sus propiedades purificantes y limpiadoras. En este caso he utilizado esta combinación de arcillas: blanca, roja y caolín. 

La arcilla blanca y el caolín en realidad son el mismo tipo de arcilla rica en el mineral caolinita y de gran pureza. Pero especifico las dos, porque la arcilla blanca engloba una gama de colores que van del blanco al marrón oscuro, mientras que lo que se conoce como caolín cosmético suele ser blanco (al ser la misma arcilla, en realidad también hay caolín marrón, pero lo normal es encontrarlo siempre blanco). En mi caso, la arcilla blanca es de un tono pardo y es de grado alimentario (¡sí, se puede comer y tiene un montón de usos!). El caolín es blanco y es de grado cosmético.

Todas las arcillas sirven para limpiar la piel profundamente por su efecto exfoliante y por su capacidad de absorción. Pero según el contenido de cada mineral, además, poseen otras propiedades. 

La arcilla blanca (y el caolín, claro) es ideal para purificar la piel y ayuda a la regeneración celular gracias a su alto contenido en sílice y a su pH ligeramente ácido. 

La arcilla roja es rica en hierro (de ahí le viene su tono rojizo)  y aluminio que le confieren un gran poder astringente. Por eso es ideal para eliminar impurezas y puntos negros.

Además el carbón activado también es un potente limpiador y exfoliante de la piel, dejándola libre de impurezas y toxinas.

Y como complemento final, aceite esencial de romero, maravillosamente astringente, desinfectante y antiinflamatorio que deja una piel limpia, tersa y descongestionada.

Como grasas, he utilizado mi querido aceite de oliva virgen, que confiere unas características maravillosas al jabón (¡quién no conoce el jabón de castilla!), aceite de coco que aporta muy buena espuma, manteca de karité que ayuda a hidratar la piel y cera de abeja para dar dureza.

Y en lugar de agua, he utilizado leche de almendras, rica en vitaminas A, C y E que ayudan a nutrir el cutis en profundidad y ayudan a la producción de colágeno y elastina que previene el envejecimiento.

Si con todos estos ingredientes no te he convencido, seguro que su belleza sí lo hace. Lo he hecho en dos formatos: uno en barra con la técnica de firulillos en vertical (hanger swirl) y otro en pastillas individuales en forma de rocas con la técnica de firulillos en la jarra (swirl in the pot). Aquí te dejo la receta.

Ingredientes:

Aceites:

- 651g aceite de oliva virgen
- 131g aceite de coco
- 94 manteca de karité sin refinar
- 10g cera de abejas virgen

Lejía:

- 297g leche de almendras
- 117g sosa cáustica

En la traza:

- 1/2 cucharada de caolín disuelta en 1 cucharada de aceite de oliva
- 1/2 cucharada de arcilla blanca disuelta en 1 cucharada de aceite de oliva
- 1/2 cucharada de arcilla roja disuelta en 1 cucharada de aceite de oliva
- 1/2 cucharada de carbón activado disuelto en 1 cucharada de aceite de oliva
- 8g de AE romero

Procedimiento:

He elaborado el jabón con el proceso en frío (En esta entrada tienes las indicaciones básicas y las protecciones necesarias). Una vez alcanzada la traza he añadido el aceite esencial y he separado el jabón en cuatro cuartos: un cuarto lo he mezclado con la arcilla roja, otro cuarto con la arcilla blanca y el carbón activado jun tos y los otros dos cuartos los he dejado blancos.

Para el jabón en barra, he colocado dos separadores en el molde y he rellenado los tres huecos con los tres colores, he retirado los separadores y he hecho los firulillos con la percha por dentro y por arriba con un palillo.

Para el jabón en pastilla he ido poniendo cantidades al azar de los tres colores en una jarra nueva y sin mezclar demasiado, lo he vertido en los moldes individuales.

A las 24h lo he desmoldado, lo he cortado y, como siempre, ahora toca reposar sus 40 días.


viernes, 2 de abril de 2021

Crema de manos para pieles castigadas

Hoy os traigo una cremita de manos que he hecho especialmente para mis manos. No paro de hacer pan, cuidar de mis plantitas del huerto, hacer jabones, ahora he aprendido a encuadernar... Total, que mis manos sufren bastante y tengo la piel muy estropeada. Así que me he hecho esta crema súper regeneradora que me las hidrata en cuestión de minutos. Y en sólo una noche, ¡la diferencia es impresionante!

Fase oleosa:
- 4g de cera lanette
- 4g de alcohol cetílico
- 2g aceite de pepita de uva
- 4g aceite de avellana
- 4g de aceite de almendras
- 3g de manteca karité sin refinar
- 2g de aceite de cacahuete
- 2g de oleato de caléndula (en aceite de arroz)


Fase acousa:

- 65g de agua
- 10g de aloe vera (extraído directamente de la planta)

Aditivos:

- 8 gotas de conservante cosgard
- 8 gotas de esencia de vainilla
- 0,5ml de vitamina E

Calentar por separado la fase oleosa y la acuosa hasta 70º. Verter los aceites sobre el agua y batir con batidora. Cuando empieza a emulsionar meter el recipiente en un cuenco con agua muy fría con hielos (una especie de baño maría frío) y seguir batiendo hasta que la crema alcance la temperatura ambiente. Añadir los aditivos, batir de nuevo y envasar (os podéis ayudar de una manga pastelera).

domingo, 28 de marzo de 2021

Jabón de leche de arroz y canela

Parece mazapán, pero esto que véis aquí es un maravilloso y aromático jabón de leche de arroz y canela. El arroz se usa en cosmética en los países asiáticos desde tiempos inmemoriales por sus maravillosas propiedades. Es rico en antioxidantes y en vitamina E y B, ácido fólico, hierro, magnesio, zinc y potasio. 

Para hacer este jabón yo he elaborado agua de arroz en primer lugar. El agua de arroz da luminosidad a la piel, elimina impurezas, es antiinflamatorio y disminuye el enrojecimiento de la piel. Además sus minerales y vitaminas nutren y protegen la piel y estimulan el crecimiento celular. 

Además, como complemento al arroz, he utilizado canela que es un limpiador profundo, estimula la circulación y ayuda a eliminar las células muertas.

No le he puesto ni aromas ni colorantes, porque quería que fuera lo más puro posible. Pero si tú quieres, puedes añadirlos.

Este jabón tiene un sobreengrasado del 8% y una concentración del 28%.

Lo primero necesitamos preparar el agua de arroz. Para ello necesitamos:

- 2 cucharadas de arroz
- 16 cucharadas de agua

Ponemos a hervir el arroz en el agua. Cuando esté cocinado lo dejamos enfriar, lo batimos y lo filtramos bien. La fibra la puedes guardar para añadir al jabón si quieres que sea más exfoliante, aunque esta vez yo no lo he usado. Ponemos el agua de arroz en una cubitera y la congelamos y reservamos congelada para elaborar el jabón.

Ingredientes para 500g de jabón aproximadamente (ya sabes, si quieres cambiar las cantidades, usa la calculadora de saponificación):

Aceites:

- 191 de aceite de oliva virgen
- 30g de aceite de girasol
- 48g de aceite de palma (de origen sostenible certificado)
- 48g de aceite de coco
- 28g de manteca de cacao
- 8g de cera de abeja

Lejía:

- 118g de leche de arroz congelada
- 46g de sosa (99% de pureza)

En el molde:

- canela en polvo

Procedimiento:

Es un jabón sencillo elaborado en frío. No lleva aditivos, así que simplemente hay que preparar el molde espolvoreando canela en la base y una vez alcanzada la traza, volcar sobre los moldes. A las 24h desmoldar y, como siempre, dejar curar 30 días. 

Si tienes dudas sobre la elaboración del jabón o las precauciones que hay que tener, visita esta entrada.

miércoles, 24 de marzo de 2021

Jabón de zanahoria

¡Hola! ¡Nuevo jabón a la vista! Esta vez, de zanahoria. 

La zanahoria tiene muchas propiedades para la piel que se llevan aprovechando desde hace muchos años en el mundo de la cosmética. Es rica en beta-carotenos y antioxidantes, lo que la hace ideal para proteger la piel de los daños causados por los rayos  UV y la contaminación ambiental. Y al ser muy rica en vitaminas y minerales, ayuda a equilibrar el pH de la piel, a controlar los niveles de grasa y acelera los procesos de recuperación y elasticidad de las capas superiores. 

Este jabón está realizado con zumo de zanahoria en lugar de agua (obtenido en una licuadora). Para realizarlo he utilizado aceite de palma de origen sostenible. Desde hace años el uso del aceite de palma está en entredicho por la forma en la que se obtiene (arrasando selvas y hábitats muy variados y amplios), pero yo me he cerciorado de comprar un aceite de palma que cumpla con las legislaciones que protegen el medio ambiente. El aceite de palma en jabones produce un resultado muy agradable, proporcionando una espuma cremosa y estable y una dureza óptima de la pastilla. A pesar de todo, el contenido de aceite mayoritario de este jabón es como siempre mi adorado aceite de oliva virgen, que aporta una hidratación a la piel extraordinaria. 

He utilizado un SE del 8% y una concentración del 28%.  Y para teñirlo he utilizado dióxido de titanio (para aclarar el naranja natural de la zanahoria).

¡Os dejo con la receta!

Ingredientes (para un jabón de 730g):

Aceites:

- 366g de aceite de oliva virgen
- 61g de aceite de coco
- 61g de aceite de palma (de origen sostenible)
- 12g de cera virgen de abeja

Lejía:

- 166g de zumo de zanahoria congelado
- 65g de sosa (del 99% de pureza)

En la traza:

- 2 cucharadas de dióxido de titanio disuelto en AOVE (tengo el dioxido de titanio disuelto en AOVE en una ratio de 1:3)
- 2% Aroma de incienso

El proceso es el de siempre. Lo puedes consultar en esta entrada. Una vez alcanzada la traza, he separado la pasta en dos partes, a una le he añadido el dióxido de titanio y las he vuelto a juntar removiendo sólo ligeramente para proceder a enmoldar directamente.

viernes, 19 de marzo de 2021

Jabón de romero y menta

 Hoy os traigo un nuevo jabón. Y es que así tengo el alma: dividida entre los panes, los jabones y el dibujo. Tengo que ir alternando para que ninguno de los bancales se me seque :)

La formulación de este jabón es de las más básicas. Con aceite de oliva sobre todo, algo de aceite de coco para dar más espuma y un poquito de cera de abeja para endurecer la pastilla. La diferencia con otros jabones es que en lugar de agua he utilizado infusión de romero súper concentrada que aparte de aportar un aroma inconfundible, le da unas propiedades cicatrizantes y astringentes, ideales para la piel mixta y desinflamatorias y descongestivas para limpiar los poros en profundidad.

Está elaborado en frío (si no sabes hacer jabón, visita este enlace) y tiene un sobreengrasado del 7% y una concentración del 28%.

Es importante a la hora de hacer este jabón tener bastante paciencia. Como sobre todo tene aceite de oliva, si se utiliza una traza líquida para poder hacer diseños (este ha sido mi caso), tarda bastante en endurecer. Desde que lo volqué en el molde hasta que lo pude cortar, pasaron 5 días. Pero la paciencia obtendrá sus resultados. El jabón de aceite de oliva es una pasada en la piel.

Para decorarlo he utilizado micas negra y amarilla mezclada con un pelín de negro para oscurecerla. Siempre mezclando las micas con un poco de aceite antes de añadir a la traza. Y para darle olor he utilizado aceite esencial de romero y de menta piperita. ¡Aquí os dejo la receta al detalle! Ya sabéis, si queréis cambiar las cantidades, pasadlas por la calculadora de saponificación.

Ingredientes para un jabón de 800g:

Aceites:

- 440g de aceite de oliva virgen
- 79g de aceite de coco
- 20g de cera de abejas (yo uso cera virgen)

Lejía:
- 71g de sosa (99% pureza)
- 190g de infusión concentrada de romero congelada

En la traza:
- 8g de AE de romero
- 8g de AE de menta piperita
- Mica negra
- Mica amarilla

El proceso, como siempre. Fundir los aceites y dejar enfriar hasta 30º. Disolver la sosa en la infusión de romero congelada (no debe superar los 30º). Cuando estén a la misma temperatura, echar la lejía sobre los aceites y batir hasta alcanzar la traza. A ojo separé dos pequeñas partes para colorearlas con la mica. La decoración fue con la técnica "wall pour technique" alternando capas blancas y capas de los dos colores. ¡Ahora me toca esperar a que cure!


viernes, 26 de febrero de 2021

Jabón facial con leche de cabra y carbón activado

 ¡Hola!

Hoy os quiero presentar este maravilloso jabón. Está elaborado con aceite de oliva, leche de cabra y carbón activado. Los jabones hechos a base de aceite de oliva, también conocidos como jabón de castilla, tienen unas cualidades excepcionales. Tienen un alto contenido en vitamina E por lo que tienen efecto antioxidante y son ideales para las pieles más sensibles. Además son muy estables y mejoran con el tiempo. Cuanto más cure este jabón, mejor espuma tendrá y mejor se conservará. La leche de cabra también es un ingrediente muy especial. Hace que el jabón sea altamente nutritivo, suaviza y protege la piel y evita que se reseque. Y además es antiinflamatorio, antiséptico y cicatrizante. Y el carbón activado es un potente limpiador que descongestiona y limpia los poros en profundidad, desintoxica la piel, es antibacteriano y elimina las manchas. Por todo ello resulta un jabón ideal para cuidar la delicada piel del rostro.

Está saponificado en frío (si no sabes de lo que te hablo, consulta esta entrada con las instrucciones básicas). Y si quieres modificar las cantidades de la receta, hazlo con la calculadora de saponificación.

La leche de cabra se utiliza congelada para que, al contacto con la sosa, no se queme y huela mal o pierda propiedades.

Yo he hecho 734g totales con un SE del 8% y una concentración del 28%.

Ingredientes:

- 500g de aceite de oliva virgen
- 162g de leche de cabra congelada
- 64g de sosa

Para la traza:

- 8g de carbón activado
- 9g de aceite esencial de lavanda
- 9g de aceite esencial de romero

Una vez lograda la traza he añadido los aceites esenciales, he dividido la mezcla en dos, he añadido el carbón activado a una de ellas y las he vuelto a juntar sin mezclar. Y he vertido todo en un molde cilíndrico (me sobró un pelín y por eso hice las pastillas cuadradas).

Al ser un jabón de aceite de oliva exclusivamente necesita curar durante al menos 6 meses, preferiblemente, 9. Esto se debe a que el aceite de oliva es un aceite blando y el jabón queda algo resbaladizo hasta que se seca bien. Se puede usar a partir de las 4-6 semanas sin riesgos, pero cuanto más se deje secar mejores características tendrá el jabon final.

martes, 23 de febrero de 2021

Jabón de avena y miel

 Hola! Hoy os presento un nuevo jaboncito. Se trata un jabón muy sencillo pero súper hidratante y apropiado para pieles sensibles. Está formulado especialmente para la piel atópica de mi hija pequeña. No lleva ningún colorante ni aroma porque sólo el aroma y el color de la miel y la avena lo hace muy agradable.

Está saponificado en frío (consulta este post si aún tienes dudas) y si quieres cambiar cantidades, hazlo en la calculadora de saponificación.

Tiene un  SE del 8% y una concentración del 28%.

Ingredientes  (para 800g de jabón):

- 252g de aceite de oliva virgen
- 84g de manteca de karité
- 67g de aceite de coco
- 164g de agua destilada
- 64g de sosa

Para la traza:
- 42g de aceite de almendras
- 42g de aceite de argán
- 42g de miel cruda
- 42g de harina de avena

Jabón de aguacate, oliva y coco

El aceite de aguacate tiene muchísimas propiedades para la piel. Es rico en vitamina E, ácidos grasos y antioxidantes. Aunque es cierto que en los jabones estas propiedades no se aprovechan tanto como en una crema, sí afecta al resultado final. Éste es un jabón ideal para pieles secas, descamadas y desnutridas. 

Está hecho con proceso de saponificación en frío (si no sabes cómo, consulta este post) y si quieres cambiar las cantidades, usa la calculadora de saponificación.

Tiene un SE del 8% y una concentración del 28%.

Ingredientes (para 833g de jabón ):

- 300g de aceite de oliva virgen
- 200g de aceite de aguacate
- 60g de aceite de coco
- 10g de cera virgen de abejas
- 189g de agua destilada
- 74g sosa

Para la traza:

- 20g de aroma de violetas (opcional)

La única precaución excepcional que hay que tener a la hora de elaborar este jabón es que como la cera se funde a una temperatura muy alta, hay que dejar que los aceites se enfríen bien una vez mezclados hasta alcanzar una temperatura en torno a los 20-25º.